Generación de destrezas en la aplicación de luces LED, su efecto en el rendimiento de vegetales de hoja cultivados bajo “Agricultura vertical en ambiente controlado” y rentabilidad económica del modelo.
Desarrollar destrezas en la aplicación de luces LED, su efecto en el rendimiento y desarrollo de vegetales de hoja cultivados bajo “Agricultura Vertical en Ambiente Controlado” y rentabilidad económica del modelo.
A nivel mundial se está observando una marcada concentración de la población en áreas urbanas, lo que traerá como consecuencia una nueva forma de planificar el suministro de alimentos sanos, frescos y económicos cerca de estas áreas ya que se espera que el 77% de la población viva en zonas urbanas en el 2050, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). De acuerdo a cifras de este organismo se pronostica que para 2050 haya un incremento entre 60 al 100% en la demanda de alimentos, un 25% de reducción en las áreas cultivadas con respecto a 2020, un 50% de incremento en la demanda de agua, un 59% de incremento en la demanda de energía primaria, un 50% de incremento en gases invernadero y 230 millones de hectáreas de bosques menos, lo que implica un decrecimiento del 10% de las especies animales y de 3°C a 6°C de aumento de temperatura a final de siglo (IICA, 2019). Antes estos inminentes problemas surge la necesidad de optar por nuevos modelos de producción agrícola, que hacen uso eficiente de los recursos agua, suelo, luz, energía eléctrica, mano de obra y fertilizantes y que además permiten maximizar el rendimiento de los cultivos, aumentar los ciclos de producción anuales, reducir la contaminación ambiental, reducir las pérdidas y desperdicios, producir alimentos sanos y seguros, aumentar los puestos de trabajo de calidad e incrementar las ganancias de los empresarios. Entre estos modelos innovadores están los conocidos como “Agricultura Vertical”, Fábrica de Plantas con uso de Luz Artificial (PFAL, por sus siglas en inglés), y en general la agricultura que se lleva a cabo en ambiente controlado (AAC)
En Panamá, la AAC se caracteriza por el uso de invernaderos en su mayoría ubicados en la provincia de Chiriquí (MIDA, 2018). La agricultura vertical en ambiente cerrado con uso de luz artificial, está en una fase incipiente y solo la utiliza la empresa Urban Farms Global. Este hecho revela que se requiere de parte de las autoridades gubernamentales, los organismos de cooperación internacional (IICA, FAO, BID, entre otros), universidades y el sector privado, aunar esfuerzos para apoyar e incentivar la investigación y la transferencia de tecnologías biológicas para la adopción de estos modelos innovadores de producción de plantas.
El proyecto intenta contribuir a crear y/o mejorar las capacidades nacionales llevando a cabo talleres teórico-prácticos en los que se examinará la teoría de la iluminación artificial tipo LED de distintos espectros, intensidades y duración, también se realizarán pruebas en plántulas de vegetales de rápido crecimiento. Además, se estudiará como determinar la viabilidad económica (rentabilidad) de este modelo de producción.
El proyecto tiene como objetivo general desarrollar destrezas en la aplicación de luces LED, su efecto en el rendimiento y desarrollo de vegetales de hoja cultivados bajo “Agricultura Vertical en Ambiente Controlado” y rentabilidad económica del modelo.
El impacto del proyecto en el mediano y largo plazo en el sector educativo, de adoptarse estas nuevas tecnologías productivas, se reflejará en la creación de nuevas carreras técnicas y en una mayor interacción entre las universidades, el sector empresarial hortícola y el sector público agropecuario para llevar a cabo proyectos conjuntos. En el aspecto científico, se estimulará la creación de nuevos grupos y líneas de investigación y/o fortalecimiento de los existentes con la colaboración de universidades con experiencia en el tema de Europa, Estados Unidos y Asia. En lo social se prevé la creación de nuevos empleos con mejores condiciones laborales y económicas. Además, la población residente en las áreas urbanas se beneficiará con alimentos sanos y accesibles producidos localmente.
La adopción de la agricultura tipo PFAL promoverá la investigación y desarrollo en áreas como robótica, electrónica, control ambiental, manejo de datos, automatización de procesos, construcción y validación de modelos de crecimiento de plantas, elaboración de prototipos de luces, entre otros aspectos.