Utilización de Ento- biorefinerías para la bioconversión auto sostenible de materia orgánica
Establecer una planta piloto de bioconversión de materia orgánica proveniente del sector agroalimentarios mediante la utilización de larvas de la mosca soldado negra
La generación de basura en Panamá, incluidos los desechos orgánicos, representa un grave impacto sobre la sanidad pública, por ser fuente de brotes de enfermedades gastrointestinales; sin dejar de lado las considerables afectaciones medioambientales causadas. Esta problemática se ve agravada debido a la creciente cantidad de desechos que se generan diariamente y que no reciben un manejo adecuado debido a la ausencia de instalaciones adecuadas para su manejo o al colapso de las existentes. A nivel mundial, se llevan a cabo diferentes alternativas convencionales para la reducción y eliminación de la materia orgánica, especialmente sobre el aprovechamiento de desperdicios orgánicos.
En este sentido, se está recurriendo a diferentes alternativas no tradicionales para el procesamiento de estos. Entre estas opciones, destacan la utilización de diversos insectos que promueven la degradación de este tipo de basura como, por ejemplo, la mosca doméstica (Musca domestica L. [Diptera: Muscidae]), el gusano de la harina (Tenebrio molitor L. [Coleoptera: Tenebrionidae]), la mosca soldado negra (BSFL, por sus siglas en inglés, Black soldier fly larvae) (Hermetia illucens L. [Diptera: Stratiomyidae]). Los insectos son agentes naturales de bioconversión de desechos orgánicos, poseen la capacidad de digerir los mismos de manera eficiente (Mannaa et al., 2023). En este sentido, la BSFL posee la ventaja adicional de reservar nutrientes en su cuerpo y la capacidad de no transmitir enfermedades (Bosch et al., 2020; Smetana et al., 2016).
Esta propuesta está orientada a establecer una planta piloto de bioconversión de materia orgánica proveniente del sector agroalimentarios (desperdicios de mercados públicos y supermercados, residuos y mermas de la producción agropecuaria, desechos de restaurantes, etc.), mediante la utilización de larvas de la BSFL. Para esto, será necesario el establecimiento de la infraestructura necesaria y un pie de cría de la BSFL, de preferencia con origen endémico, es decir, capturadas y domesticadas del ecosistema local. Esta infraestructura permitirá la realización de experimentación científica que logre establecer las condiciones más adecuadas para el manejo eficiente de los procesos involucrados. Entre estas se pueden mencionar: 1.- Establecimiento de las proporciones y condiciones (preproceso) adecuadas de dietas; 2.- Establecimiento de las tasas de bioconversión de materia orgánica; 3.- Optimizar y monitorear las condiciones medioambientales adecuadas (temperatura, humedad, pH, etc.); 4.- Caracterización bromatológica y microbiológica de los productos obtenidos.
La realización de este estudio permitirá utilizar el modelo de economía circular, mediante el aprovechamiento de material vegetal de desecho y/o rechazo y su bioconversión en productos aprovechables y de potencial valor agregado. Por otro lado, la generación de adultos de la BSFL, para asegurar la sostenibilidad en el tiempo del proyecto y la realización de otras líneas de investigación conexas. Adicionalmente, se lograrán impactos en sectores como: a). Sector productivo y económico: En este aspecto involucra la comercialización de los productos obtenidos y al establecimiento proyectos de producción de BSFL para familias y comunidades de bajos recursos. b). Sector social: La evaluación social estará orientada a convertir la BSFL en un alimento potencial para la cría de animales y disminuir el impacto negativo sobre la salud pública vinculada a la inadecuada disposición de los desechos. c). Sector ambiental: Este proyecto tiene una huella directa sobre el medio ambiente al utilizar desechos vegetales que, debido a su mala disposición, pueden terminar en diversos sitios, causando contaminación de los suelos, aguas subterráneas y superficiales y por ende a la salud de la población.
Debido al potencial que involucra esta actividad, se prevé involucrar en su promoción a la sociedad en general, mediante la realización de capacitaciones, entrenamiento, medios de comunicación, redes sociales, sin dejar de lado los productos científicos de rigor como artículos, congresos, poster, etc.
Investigadores
- Pablo Montero Prado - Investigador Principal (IP)
- César Alberto Almanza Cruz - Co-Investigador (Co-IP)
- Gustavo Quirós - Co-Investigador (Co-IP)
- ALEIDA ORTEGA (Investigador Colaborador)
- Eny Zahily Serrano Correoso - Co-Investigador (Co-IP)
- Randy Atencio-Valdespino Atencio-Valdespino (Inv. Externo)
- Milagros Vaña (Inv. Externo)
- Yostin Añino (Inv. Externo)
- Abby Said Guerra Moreno (Inv. Externo)
- Israel Ruiz (Inv. Externo)
- Ana Camargo (Estudiante)
- Stephanie Samaniego (Estudiante)