# GPAF6140924

Primera estación de monitoreo para la contaminación lumínica en Panamá: integrando técnicas terrestres y remotas.


2024 - 2026


Pendiente de Inicio

Mediante técnicas terrestres y remotas, se llevarán a cabo mediciones de brillo, color y composición química del cielo nocturno sobre áreas aledañas al Canal de Panamá. Las técnicas terrestres utilizarán sensores para medir la calidad del cielo nocturno con un conjunto de fotómetros con codificador telescópico y cámaras de ojo de pez. Las mediciones remotas se realizarán a través de dos vehículos drones, un sistema de barrido operacional lineal de defensa norteamericana con radiómetro de imágenes infrarrojas visibles, imágenes multiespectrales de la Estación Espacial Internacional y el espectrómetro de mapeo medioambiental alemán.



Este estudio busca establecer las bases para la creación de la primera estación de monitoreo de contaminación lumínica en Panamá. La contaminación lumínica induce cambios en el brillo y color del cielo nocturno, afectando la trayectoria de vuelo de los polinizadores durante la noche. Por tanto, produce un impacto en las plantas que dependen de estos polinizadores. Nuestra propuesta incluye mediciones multiespectrales del cielo nocturno mediante técnicas terrestres e imágenes remotas alrededor del Canal de Panamá. Para las mediciones terrestres, emplearemos fotómetros y cámaras de ojo de pez con filtros astronómicos especializados. En cuanto a las imágenes remotas, utilizaremos imágenes de drones, barrido operacional de defensa norteamericana con radiómetro infrarrojo en el visible, imágenes de la estación espacial internacional, mapeo medioambiental alemán y finalmente observaciones terrestres del programa europeo Copernicus. Esta aproximación integral nos permitirá comprender la compleja interrelación entre la actividad humana, la contaminación lumínica y la biodiversidad en la región a través del Canal de Panamá.



Astronomía (Astrofísica)

Astronomía


Investigación y Desarrollo (I+D)

Panamá


FAC. DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Investigadores