# GPAF6139024

Evaluación de residuos orgánicos para su conversión en ácidos grasos de cadena media para la transformación en biocombustibles dirigidos al sector marítimo y de aviación


2024 - 2027


Pendiente de Inicio

Evaluar el potencial de residuos orgánicos en la conversión a ácidos grasos de cadena media y su posterior transformación en biocombustibles para el sector marítimo y de aviación.



Los ácidos grasos de cadena media (AGCM) tienen diversos usos, como en la producción de alimentos y productos de cuidado personal, estos generalmente se realizan a través del refinado de palma. No obstante, se ha estudiado otros procedimientos como la fermentación de sustratos orgánicos complejos para la generación de bioproductos. Por lo que, en este trabajo propone la utilización de residuos orgánicos para su conversión en ácidos grasos de cadena media por medio de fermentación anaeróbica para su posterior transformación en biocombustibles mediante procesos de catálisis. Se estima que este proyecto impacta directamente a los objetivos de desarrollo sostenible 3, 6, 13, 15 y 17 ya que se espera utilizar biomasas para generar un biocombustible que ayude a mitigar el impacto de los GEI producto de los combustibles utilizados en los sectores marítimo y de aviación. En Panamá se generan 98,281 Tons/año de caña de azúcar, 1,534,610 Tons/año de cascarilla de arroz. Estos residuos son quemados o depositados en vertederos a cielo abierto. La gestión de residuos es uno de los problemas que afecta nuestro país en el ámbito económico, ambiental y social. Por lo cual se necesita implementar tecnologías nuevas para mejorar este conflicto. Por otra parte, es ampliamente conocido que la industria de la aviación genera un porcentaje importante de GEI al ambiente, aproximadamente un 2.4 % y a la vez genera más de 80 millones de empleos. Además, utilizan como base en sus combustibles Keroseno, un líquido inflamable que se obtiene por la destilación del petróleo. Mientras que, la mayoría de los barcos modernos utilizan gasóleo como combustible, generando el 3% de los GEI global. Esta industria representa el 90% del comercio mundial. Por lo que, con este proyecto, se contribuiría con el uso del concepto de economía circular, puesto que se le puede dar un segundo uso a residuos que de otro modo serían incinerados o arrojados a un vertedero. Además, se está promoviendo un cambio de las industrias químicas tradicionales a las biorrefinerías. También, el uso de combustibles verdes ayuda al gobierno a descarbonizar un sector que es difícil de hacerlo, ya que no se puede electrificar los aviones ni los barcos. Se podrán crear puestos de trabajo especializados en el sector de la economía verde. Se podrá ayudar a las empresas a generar un nuevo flujo de caja. Se proporcionará formación a estudiantes que contribuirán a la competitividad de Panamá en tecnologías verdes. Desde un punto de vista geopolítico, se estará proporcionando una fuente confiable de combustible para reemplazar (al menos en parte) el petróleo, que tiene un mercado muy volátil, ya que los precios cambian mucho y en algún momento se agotará.



Biotecnología

Sector Marítimo y de Aviación


Investigación y Desarrollo (I+D)

Panamá


FAC. DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Investigadores